Francisco de Goya: “Siempre fui muy aragonés, indócil y algo brusco”

En noviembre se inagura la tercera parte de las exposiciones Pasión por la libertad con la muestra «Pasión por el arte: el siglo de la inquietud en el Aragón de Goya» en el Museo Goya-Colección Ibercaja. Eso nos ha dado la excusa para entrevistar al gran Francisco de Goya, y así ha sido el encuentro con el genio:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El café de Levante es de esos lugares que nunca pasan de moda, a pesar de ser la cafetería más antigua de Zaragoza. Se fundó en 1895 y estaba ubicado junto a la Puerta del Carmen, cuando todavía se usaba como puerta de acceso a la ciudad. Cuando Goya nos dejó todavía no existía el café de Levante, pero no hay un sitio mejor en toda la ciudad para citar al mejor pintor de la historia de Aragón.

B.-Cómo ha cambiado Zaragoza…

G.-Cuando un servidor decidió marcharse de aquí, la ciudad no ofrecía muchas posibilidades y se tardaban escasos minutos en recorrerla de un lado a otro, se puede imaginar su tamaño… Sin embargo, si tuviera que volver a tomar una decisión, no creo que hubiese dejado mi casa siendo tan joven, puesto que ahora hay grandes posibilidades formativas.

B.-¿No fue muy prematuro marcharse a Madrid con solo 18 años? ¿Tan poco le gustaba Zaragoza?

G.-Mire, no es una cuestión de gustar o disgustar. No sé si será su caso, pero cuando uno siente la llamada de una vocación no busca sino continuar con la formación que precisamente permita desarrollar una carrera. Y en algunos casos, hacerlo requiere viajar y visitar otras escuelas. En Italia aprendí de los más grandes y aquél viaje a Roma, Venecia y Bolonia fue fundamental para mi carrera. No de otro modo me habrían propuesto que pintara la bóveda de la Basílica del Pilar.

B.-Entonces, ¿volvió a Zaragoza?

G.-Sí, todavía estuve unos cuatro años en tierras aragonesas, aparte del fresco del Pilar, estuve trabajando mucho y muy duramente en la Cartuja del Aula Dei, que por cierto, me han dicho que ahora guardan mis pinturas como oro en paño… Son muy suyos los cartujanos, ya lo eran en 1773 con todas aquellas normas sobre las horas de trabajo y lo siguen siendo.

B.-¿Qué pensó cuando Mengs le llamó para trabajar con él en la Corte?

G.-Hubo un hombre que fue fundamental para mi entrada en la Casa Real, bueno, y en mi vida, del que todavía no hemos hablado: Francisco Bayeu. Zaragozano como yo, fue mi maestro desde que le conocí y después me consiguió el trabajo con Mengs y él mismo en la corte. Fueron años de ensueño, de repente me vi rodeado de una alta sociedad en la que nunca hubiera imaginado encajar, y así se tradujo en los tapices. Pero eso sí, no perdí la esperanza de llegar a ser pintor de cámara… y así terminó siendo.

B.-También por medio de Bayeu conoció a una de las mujeres de su vida…

G.-Pepa, mi primer amor y la madre de mi hijo Xavier tuvo mucha paciencia conmigo: siempre fui muy aragonés, indócil y algo brusco. El trabajo me robaba casi todas las horas del día y no les dedicaba mucho tiempo ni a ella ni a mi hijo. Pero precisamente fue nuestro hijo Xavier quien me enseñó lo que era la ternura, a pesar de la rabia y resignación por la muerte de los que no vivieron.

B.-Sin embargo, tuvo más compañías femeninas…

G.-Comprenda que 84 años son muchos, me dio tiempo a encontrarme con muchas mujeres que no aparecieron en mis lienzos. Se han dicho muchas tonterías acerca de mi amistad con la duquesa de Alba y también sobre la maja que vestí y desnudé, pero pregúntele a Godoy; bastantes problemas me dio en vida con aquella arbitraria y cruel Inquisición.

francisco_jose_de_goya_y_lucientes_-_the_sleep_of_reason_produces_monsters_no-_43_from_los_caprichos_-_google_art_project

B.-Y a la Inquisición respondió, por ejemplo, con Los Caprichos. ¿Por qué “el sueño de la razón produce monstruos”?

G.-Porque en mi época hubo mucho fanatismo, miedo a la religión y los mitos… A mí me enervaba porque no entendía cómo la gente podía creerse todo aquello. Los caprichos, y este nº43 concretamente tienen el objetivo de hacer reaccionar a la sociedad española del momento, de que piensen por sí mismos y no se dejen llevar por tanta amenaza. La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos.

B.-Algunos también han querido ver en él un antecedente del surrealismo. ¿Hablaba usted del subconsciente en este grabado?

G.-Empecé a descubrir que los sueños eran una gran fuente de inspiración y aquello me asustó, porque me gustaba pintar lo que había visto mientras dormía, pero luego me daba cuenta del escaso sentido que aquellas imágenes tenían. Sin embargo, seguí explorando esas sensaciones con las posteriores Pinturas negras. Mi enfermedad no me dejaba descansar tan apenas y cuando lo hacía tenía unas visiones tenebrosas. Entré en un bucle de oscuridad y necesitaba expulsarlo, mostrarlo, sacarlo de mí… aunque fuera a las paredes.

B.-¿Qué sentimiento tenía cuando entraba en La Quinta del Sordo y veía aquellas pinturas?

G.-La guerra y mi enfermedad me dejaron destrozado. A ello se unió el hecho de verme tan mayor, acentuado por mi convivencia con la joven Leocadia. España se hundía, los levantamientos militares y la inestabilidad política me afectaron demasiado, y yo solo sentía dolor y vacío por dentro por ver caer a este país en el que tanto había confiado. Solo quería mostrar la vida que yo sentía, lo que a mí me atormentaba… Por eso no había sitio para lo bonito, no me apetecía pintar paisajes ni rostros felices siguiendo modas, y no lo hice. Me decanté por lo más terrible de la expresión humana… y es cierto que si yo estaba decaído, ver esos cuadros no ayudaba; pero era el momento que estaba viviendo y no podía engañarme a mí mismo. Odiaba a la vida y eso era lo que el alma me pedía que pintara.

B.-Creo que es lo que nos pasa a todos cuando las vemos… ¿Con qué enseñanza de la vida y la pintura se quedaría?

G.-Todavía estoy aprendiendo. El tiempo también pinta.

35c27080-b922-48d1-8560-7fa7b9d6d71d

3 comentarios en “Francisco de Goya: “Siempre fui muy aragonés, indócil y algo brusco”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s