Viaje al pasado en Paraninfo: a la era estereoscópica o paleolítica, según el gusto del visitante

El edificio más majestuoso, bonito y cultural de Zaragoza alberga dos imponentes exposiciones en su interior. Técnicamente, exposición solo es la de «Zaragoza estereoscópica», pero una vez allí es imposible resistirse a visitar el Museo de Ciencias Naturales que desde hace un año se encuentra en el sótano de Paraninfo.

img_0725

A mí lo que me movía en esta ocasión hasta el Paraninfo -que siempre es un placer y cualquier excusa es buena para entrar a ese sitio por el que si pudiera pagaría un alquiler mensual para quedarme a vivir- era la fotografía. Más que esa parte técnica de «Zaragoza estereoscópica», me apetecía mucho pasearme por nuestra ciudad a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Gran casualidad que la misma tarde que por fin podía dedicarla a hacerlo, Julio Antonio de Le hablo a Zaragoza publicara un gran post sobre la exposición que todavía me activaba más las ganas de descubrirla. Ni el frío ni el cansancio podrían con mi empeño.

img_0728

Yo no tenía mucha idea de lo que significaba la palabra «estereoscópica« antes de oír hablar de esta exposición. A grandes rasgos, es esa intención de mostrar en las representaciones las tres dimensiones del mundo que nuestras retinas captan desde sus diferentes posiciones y forman una imagen única en nuestro cerebro.

Para reproducir ese trabajo que nuestra mirada hace en cualquier observación, Charles Wheatstone inventó el estereoscopio en 1840. Se trataba de un artilugio que consta de cuatro pequeños espejos que permiten desviar las dos imágenes -una junto a la otra- a cada ojo, de forma que al verse montadas dan el efecto tridimensional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este nuevo modo de ver la fotografía se puso especialmente de moda tras la Exposición Universal de Londres de 1851 con el estereoscopio Brewster, y los fotógrafos se lanzaron a experimentar en las calles.

No me extraña nada que Zaragoza fuera un lugar en el que el fenómeno se desarrollara con cierta frecuencia porque siempre he pensado que es una ciudad de lo más tridimensional. Vale, no hay ciudades en dos dimensiones, pero el centro de Zaragoza posee unos edificios sólidos y contundentes que se presentan como grandes bloques de piedra, unos cerca de otros, dándose paso entre sí. ¿Se os ocurre algo más tridimensional que el Pilar?

img_0735

Algo de ello debieron ver también algunos fotógrafos zaragozanos pioneros como Mariano Júdez y Ortiz o Anselmo, y otros que les siguieron y que podemos ver en la exposición. Tampoco se quedaron sin retratar este aspecto de nuestra ciudad grandes figuras como Ferrier et Soulier, J. Lévy et Cie., Frank M. Good, o Alois Beer.

Hasta aquí llega la primera parte de la exposición, en la que hemos podido ver muchas imágenes dobles pensadas para ser miradas a través del estereoscopio; y otras en las que efectivamente, lo hacemos, como la de más arriba que nos muestra ese fabuloso Patio de la Infanta en la Casa Zaporta. También podemos ver algunas de esas bonitas fotografías de la Zaragoza del siglo XIX a gran escala, para apreciar todos sus detalles; y algunos artilugios y dispositivos a través de los cuales pasa la historia de la estereoscopia.

Qué chulada ver esas vistas del Pilar y el Puente de Piedra desde un sitio cercano al que estaría ubicada mi casa, posición reconocible únicamente por la perspectiva, porque lo poco que se ve a los pies del fotógrafo es hierba salvaje que me obliga a decir: «To’ esto era campo». También sacan una sonrisa esas imágenes de una Plaza de España irreconocible o del entorno de la Lonja, que parece insertada en cualquier barrio. Para no perdérselas.

img_0733

La segunda sala de la exposición ya nos sitúa en el siglo XX y en ella se presentan las imágenes de series basadas en la estereoscopia, como «El turismo práctico» y «Vistas Estereoscópicas de España», que nos siguen dejando fotografías pintorescas de la ciudad. Nos encontramos en un momento en que la técnica pierde vigencia y se convierte en algo testimonial.

img_0739

Sin embargo es entonces cuando aparece el popular visor View-Master, del que Arpa Color hará su versión castiza a comienzos de los 50. La fotografía estereoscópica resurge en la «Era de los plásticos» a través de esos aparatos para los que Lestrade y Bruguière diseñan las mejores películas.

Jaime Calafell comenzaría en los 60 a inundar la costa del Mediterráneo con sus grandes visores estereoscópicos, conocidos como Marte Visión. La llegada a Zaragoza de estos aparatos se debió al enlace del inventor con la maña Carmen Pueyo Palacio.

Gracias a ellos, muchos de los niños zaragozanos que frecuentaron el Parque Grande durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, pudieron disfrutar de su primera experiencia con la estereoscopia.

Y con esta sensación de nostalgia, porque muchos de nosotros hemos visto estos aparatos y estas imágenes en nuestras casas o en casa de los abuelos, pasamos por la última experiencia de este paseo: un audiovisual en el que vemos montadas las imágenes dobles pensadas para el estereoscopio, haciendo ese movimiento generando la sensación de tridimensionalidad que hemos aprendido en esta exposición que no es gratuita ni fácil.

Nos vamos de esta exposición con el buen sabor de boca que nos dan los viajes al pasado, a otra época en la que nos imaginamos durante el paseo por la Zaragoza estereoscópica; pero todavía no hemos retrocedido del todo.

Esas pinturas murales en las escaleras que llevan hacia el sótano del Paraninfo nos incitan a seguir los dibujos hasta el Museo de Ciencias Naturales. Y como este edificiotiene esa magia que no te deja salir de él tan fácilmente, lógicamente, nos dejamos llevar escaleras abajo.

Aquí nos encontramos con un espacio atractivo que nació hace un año para mostrar la evolución de la vida en el planeta a través de la colección de paleontología de la Universidad de Zaragoza y el legado de Longinos Navás.

La primera parte paleontológica está compuesta por una variedad de salas que muestran piezas únicas en el mundo, combinadas con otras de gran originalidad audiovisual que nos llevan hasta la época que se nos está presentando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descubriremos los restos fósiles más antiguos de la Península Ibérica -de hace 500 millones de años-, piezas como el cocodrilo de Ricla, la rana de Riglos o restos del Arenysaurus, uno de los últimos dinosaurios que poblaron Europa; elementos que conviven con piezas provenientes de fuera de Aragón.

La segunda parte del museo integra la colección Longinos Navás, con más de 400 animales disecados y 7.300 insectos, de los que más de 300 fueron descritos por primera vez por el científico español, profesor durante 46 años en el Colegio del Salvador de Zaragoza.

Tras visitar esas preciosas mariposas -realmente es lo que más me llama la atención de este Museo de Ciencias Naturales, que no me apasiona tanto como otros-, consigo despedirme del Paraninfo, un edificio que desde sus inicios ha estado destinado al conocimiento y el saber y que, de algún modo, trasmite pasión y genera un ambiente muy propicio para la actividad cultural.

No es broma: a mí me atrapa y me engancha como ningún otro lugar del mundo. Me hace sentir privilegiada por estar allí, disfrutando se sus encantos; al mismo tiempo que me resulta muy familiar por todas las aventuras que he vivido en él. Así que hasta el próximo sarao cultural…

9 comentarios en “Viaje al pasado en Paraninfo: a la era estereoscópica o paleolítica, según el gusto del visitante

  1. ¡Bea, qué chulada! Un artículo magnífico, atractivo, cultural y didáctico. Y más… que se me acaban los adjetivos.
    Escribes y cuentas muy bien. Pero lo más importante, haces una selección muy oportuna y le das ese punto de vista cercano, que no deja indiferente al lector
    Y este puente de la Constitución, sacad un ratillo y ¡todos a visitar el Paraninfo!
    Un beso gordo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s