Gracias a Canfranc, África ya no empezaba al sur de los Pirineos

Descubrir cómo va apareciendo la majestuosa Estación de Canfranc entre las montañas, la niebla y los edificios que desde la carretera se anteponen a ella es uno de esos momentos ilusionantes solo similares a cuando ves tu pueblo o el mar por la ventanilla del coche. Es una construcción que se erige imponente de forma horizontal, siguiendo el ritmo y la dirección del valle de los Arañones. Curioso nombre el de un paraje que a mí me suena como a un paraíso del pacharán.

IMG_5774

Llegábamos con los deberes hechos: las visitas guiadas a la Estación de Canfranc y sus horarios se pueden consultar en canfranc.es, pero del 2 al 30 de noviembre son los siguientes: martes a las 17:00h; miércoles, jueves y viernes a las 12:30 y a las 17:00h; sábados a las 11:00, 12:30, 17:00 y 18:30h; y domingos a las 11:00 y 12:30h.

Y esta última fue la cita que nosotros escogimos, para no madrugar en exceso. En esta web pone que la visita dura media hora pero en realidad dura un poco más, unos tres cuartos de hora, y vale 4 euros (gratis para menores de 5 años y 1,50 para niños de 6 a 10 años). Se pueden comprar online (pero tiene que ser 24 horas antes) o allí mismo, en la oficina de turismo frente a la estación. Llevábamos los deberes hechos pero por si acaso llamamos por teléfono cuando íbamos de camino y nos reservaron dos entradas.

Esta visita guiada es super recomendable, aunque seáis de esos que no las pueden soportar, por dos motivos: 1) es muy amena y se llega a conocer realmente bien la estación y su historia, que no es poca; 2) no hay otro modo de acceder a su interior. Si solo la queréis ver por fuera y hacer fotos, perfecto, pero recorrer sus pasadizos, salir al andén francés y ver los vagones restaurados en los campos de trabajo de verano o acceder a lo que antaño hubiese sido el vestíbulo de entrada con sus taquillas y quioscos es fascinante.

La estación de Canfranc se inauguró el 18 de julio de 1928, tras una obra faraónica -como podréis imaginar- y una apertura del túnel del Somport muy dura con pico, pala y dinamita. A la inauguración asistieron las máximas representaciones políticas de España, el rey Alfonso XIII, y de Francia, el presidente de la república Gastón Doumerque: los Pirineos dejaban de ser una frontera física entre Aragón y Bearn y ambos países estaban más cerca que nunca.

«África empieza al sur de los Pirineos», se decía en aquellos tiempos y se quiere cambiar esa concepción del país a través de esa carta de presentación que supone la estación de Canfranc, pues es lo primero que los europeos verían a su llegada a España. Para ello nos encontramos con un pasadizo subterráneo forrado de esos azulejos característicos de las principales estaciones de metro europeas, escaleras de mármol de Carrara y, sobre todo, luz eléctrica. No se deja nada a la improvisación y este edificio se construyó para estar protegido de las avenidas torrenciales y los aludes: es la segunda obra de ingeniería forestal más importante de Europa.

La Estación Internacional de Canfranc fue el complejo ferroviario más importante de los construidos en nuestro país en el siglo XX y sus datos lo avalan: medidas de 241 metros de longitud por 12,5 de anchura, 75 puertas a cada lado y 365 ventanas, una por cada día del año.

Por aquel entonces se trataba de la vía de comunicación y mercancías más rápida entre España y Francia, porque aunque el ancho de vía era distinto en ambos países, al llegar a Canfranc se cambiaba todo del andén español al francés o al revés en pocos minutos. No obstante, cuando Renfe introdujo en sus ferrocarriles el adaptador de ancho de vía allá por 1968 (la primera ruta en estrenarlo sería la de Madrid-París por Irún), lo aplicó a todos los trenes menos a los que pasaban por Canfranc y así fue como esta estación quedó a la cola de todas las que permitían la conexión con el país vecino.

IMG_5797

El 27 de marzo de 1970, un convoy de mercancías sufrió un accidente «fortuito» de Francia a Canfranc: un tren se precipitó contra el puente de hierro de L’Estanquet, destrozando la infraestructura. El tráfico internacional del Canfranero quedó suspendido, el puente nunca se reconstruyó y la línea Canfranc-Pau no volvió a recuperarse. Entrecomillo «fortuito» porque hay indicios que podrían llevar a pensar que fue algo intencionado, por ejemplo, el hecho de que el convoy accidentado fuese uno de los que ya habían quedado inoperativos por su antigüedad.

Así es como esta estación, que vivió cosas tan importantes como el traspaso de documentos que permitió el desembarco de Normandía o la llegada del oro nazi al gobierno de España en pago a su ayuda en la guerra (pero eso son historias que os contaré otro día) comenzaba su declive. No obstante, la voluntad de recuperar la conexión internacional está presente en ambos países y ya se han dado algunos pasos para ello. Lo siguiente será ejecutarlo y que se lleve a cabo la restauración completa que hay prevista para Canfranc, de modo que en 2025 aproximadamente se espera que recupere todo su esplendor, con trenes yendo y viniendo y la reapertura de ese  fantástico Hotel Internacional al que estaban destinadas algunas de sus 365 ventanas y en el que muchos ya deseamos alojarnos.

Mientras, no dudéis en visitarla porque hasta 2025 aún queda mucho y la excursión es perfectamente asequible en un solo día desde Zaragoza o Huesca. Disfrutaréis de un edificio precioso, imponente, cuyas largas paredes albergan historias y anécdotas increíbles, en medio de un valle que permite respirar el aire puro del Pirineo y maravillarse con esos montes cuyas cumbres ya poseen un manto blanco de nieve.

IMG_5761

8 comentarios en “Gracias a Canfranc, África ya no empezaba al sur de los Pirineos

  1. Excelente post!!!

    La visita a la estación y su entorno es siempre muy recomendable. He subido muchas veces a Canfranc en el «canfranero». Este sábado será especial… lo haré a bordo del «Tren azul», restaurado y preservado por la AZAFT (Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s