Seguro que estos dos cuadros que vienen a continuación os resultan más que familiares. Seguro que incluso sabéis que el primero estuvo en el gabinete de Manuel Godoy, allá por 1808, colocado encima de su gemela desnuda para que «Manolito» pudiera levantar la versión vestida cuando le apeteciese. Seguro que también sabéis que el artista en cuestión pintó en varias ocasiones a la mujer del segundo cuadro y que las leyendas urbanas dicen que el autor y la retratada tuvieron una aventura…
A pesar de sepáis que la Maja Vestida y la Duquesa de Alba sean dos de las mujeres más importantes de la obra del artista aragonés, hay algo que todavía tenéis pendiente: conocerlas en persona. Y ahora es posible gracias a las visitas teatralizadas que se están realizando en la Casa natal de Goya en Fuendetodos, de la mano de estos dos personajes que os harán reír y aprender a partes iguales.
ACTUALIZAMOS: Las visitas se prolongan durante todo el mes de mayo.
El post de Instagram que os acabo de poner pertenece a la cuenta oficial de @majaduquesa, que como veis están a la última en 3.0, y os lo dejo para que podáis ver las fechas de las próximas visitas teatralizadas, que comenzaron en marzo con la celebración del nacimiento de Goya un 30 de marzo de 1746. Pero antes de nada, lo suyo es presentároslas, ¿no? Durante los próximos domingos de abril podréis conocerlas en persona en Fuendetodos pero estas son La Maja y La Duquesa (un aplauso, por favor):
Ellas os enseñarán la casa en la que Goya nació y creció, en parte casualmente porque el padre de Goya (don José Goya) se encontraba en Fuendetodos dorando el retablo de la iglesia, en parte no tan casualmente porque la madre de Goya (doña Gracia Lucientes) era de Fuendetodos y antes lo más normal es que las mujeres quisieran parir en su tierra.
En la cocina os explicarán cosas como la importancia del color amarillo del trigo en la obra de Goya o que el humo de las chimeneas envolvía a Fuendetodos en invierno como algunas de esas pinturas «faumadas».
Curiosidades y anécdotas en torno a la cama en la que durmió el de Fuendetodos, junto a algunos de los muebles originales de casa natal, antes de subir a la última dependencia de la casa: una buhardilla tan oscura como se volvieron las pinturas de Goya en su última etapa, en un alarde vanguardista que lo situó como el primer artista modeno. Y es que «Goya siempre investigó como un niño, como el niño que nació en Fuendetodos». Con esas palabras termina esta visita que os va a entusiasmar porque el de don Francisco es un personaje de los que apasionan y solo se puede hablar de él desde ese punto, desde la pasión.
Pero el periplo por Fuendetodos no termina con esta experiencia: junto a la casa natal de Goya se encuentra la Sala Ignacio Zuloaga, un espacio expositivo destinado a muestras temporales, que debe su nombre a que el propio Zuloaga compró el edificio en 1917 para convertirlo en escuelas. Desde finales de marzo, en esta sala se puede ver la exposición de las 35 estampas de obra gráfica de Luis Feito que el artista ha cedido a la DPZ con motivo del 272 aniversario de Goya.
Y un poco más adelante en la misma calle se puede encontrar el Museo del Grabado, que se inauguró en abril de 1989 gracias a la financiación y restauración de esta casa típica aragonesa de Fuendetodos por parte de la DPZ y el Ayuntamiento de Fuendetodos. Actualmente se puede visitar la serie “Tauromaquia” completa de Francisco de Goya, más una selección de «Caprichos» en la planta segunda; no obstante, la web indica que durante este mes «se realizará un cambio completo de la exposición mostrada en el museo y podremos visitar ‘Desastres de la guerra’ de Franscisco de Goya hasta el mes de diciembre».
Viviendo donde vivimos, lo más normal es que todos hayamos estado frente a algunos de los grabados más famosos de Goya, pero algunos nunca dejan de crear ese nudo en el estómago que se produce al observar la obra de un genio, especialmente en el caso de series tan oscuras como «Caprichos». Sin embargo, poder disfrutarlos en un entorno tan cercano a Goya como es Fuendetodos imprime al momento una conexión especial.
Estos tres espacios impulsados por la Fundación Goya tienen el mismo horario, de martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, puesto que están pensados para ser visitados de forma conjunta y completar así la experiencia en torno a Goya en Fuendetodos. De hecho, la entrada para esta visita conjunta se adquiere en el Museo del Grabado y vale solo tres euros, que está muy bien teniendo en cuenta todo lo que ese precio permite ver.
Goya es la estrella de Fuendetodos, pero el pueblo en sí mismo alberga otros atractivos que no podéis perderos tras visitar todo lo que os he contado. En primer lugar, tenéis que dar un paseo por las calles de la localidad y encontraros con las sorpresas de los coloridos murales del Festival Asalto. Se trata de seis intervenciones de pequeño formato que los artistas Harsa, Isaac Mahow, Álvaro Ortiz, Danjer, Xabier Anunzibai y Treze llevaron a cabo en septiembre de 2017 para homenajear la figura del artista aragonés con mayor proyección internacional y un referente en la historia del arte moderno.
Y para terminar, no podéis marcharos de Fuendetodos sin probar y llevaros alguno de los riquísimos manjares que en el Horno Goyesco (Plaza de España, 5) tendrán recién hechos para vosotros, elaborados de forma 100 % artesanal, que además siempre son los mejores souvenirs de los pueblos aragoneses.
Fuendetodos, a solo 50 kilómetros de Zaragoza, posee una fantástica oferta cultural en torno al artista aragonés con más genio del arte moderno, Francisco de Goya y Lucientes. Aprovechad que las visitas teatralizadas se han aliado con el buen tiempo de abril para hacer esta excursión y descubrirlo de una forma divertida.