Maribel Lorén Ros: «Si no hay algunas que van de avanzadilla, no se progresa»

Maribel Lorén Ros solicita al espectador que, «alejado de todo temor, se disponga a participar en esta experiencia plástica», que se sitúe «al otro lado de la imagen y a que se adentre en su interior por cualquier lugar o resquicio y observe el juego que allí acontece». Lo hace en Inclusión/FEM, que es la última exposición que ha inaugurado en la Casa de los Morlanes junto a Pilar Catalán y Pilar Moré y que se puede visitar hasta el próximo 1 de julio. (En el vídeo, ella es la de en medio).

Maribel, aunque a ella le gusta que la nombren Lorén Ros, lleva exponiendo desde 1973 y es uno de los nombres más importantes de la pintura abstracta de Aragón. Nació en Caspe pero realizó estudios de pintura en el estudio de don Alejandro Cañada (Zaragoza) y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge (Barcelona). Desde los 70 ha colaborado en distintas actividades culturales: serigrafía, murales, carteles, exposiciones, libros…

Y su obra está presente por toda Zaragoza: en el Museo de Bellas Artes, en el Ayuntamiento, en la DGA, en la DPZ, en Ibercaja, en el Instituto Jerónimo Zurita… Empleo por segunda vez los puntos suspensivos porque lo de esta mujer es un no parar: además de la exposición mencionada, en estos momentos tiene otra titulada Pinturas en el Ateneo de Zaragoza y se está preparando para ser la artista protagonista de la próxima edición de «Itinerarios», con tres exposiciones múltiples en El Frago, Luna y Biel.

Encontrar un hueco que a ambas nos viniese bien para hablar sobre estos proyectos, que al final no dejan de formar parte de la extensa trayectoria de la artista, fue una ardua tarea pero lo conseguimos y nos tomamos un café en una de las terrazas más tranquilas de Zaragoza: Il Panettone (Calle Bolonia, 11)

IMG_3230

Bea: Maribel, en esta exposición de la Casa de los Morlanes a mí lo que más gusta son esos «papeles sobre papeles», que veo tan divertidos y vitales.

Lorén Ros: Después de trabajar óleos bastantes años de tamaños grandes, necesitaba un descanso y una forma de un nuevo enriquecimiento. Cada vez que se cambia de técnica, cambia la obra porque exige otras cosas, te da otras ideas, el espacio es distinto, la forma de trabajarlo también… Incluso el papel tiene lo inmediato: lo rompes fácilmente, lo tiras, lo colocas, lo descolocas, lo pegas, despegas… Cambia mucho la forma de trabajar y entonces cambia el tema. Para mí es un aprendizaje que te hace discurrir, porque los problemas que te van saliendo son otros, y te libera también de lo antiguo, de lo que ya has trabajado, que a veces se llega uno a cansar.

B: ¿Cuántos papelillos tienes que tener tú por el estudio?

LR: Miles de millones, todo todo lleno de papel. Piso el papel, lo voy arrastrando con los pies, porque como lo voy poniendo con cola… Tengo varias anécdotas al respecto, de ducharme y vestirme y luego aparecer llena de papeles en todos los sitios.

B: Cuando empleas papeles con letras, ¿los buscas a conciencia o quieres que haya letra simplemente? Es decir, ¿buscas palabras, tipografías…?

LR: Al trabajar con superficies tan planas como son las cartulinas, que la calidad del color a veces es muy buena, pero también tiene poca riqueza. Entonces necesitaba otro elemento que hiciera unión entre unas tintas planas y otras, algo que le diera movimiento, otra textura, y lo tuve fácil porque como tenía muchísimas revistas en casa, pues con la tijera empecé a recortar trozos y trozos, que eso sí que son trizas, trozos y trazos, todo. Eso a la obra le ayuda a organizarse.

Otro punto de atención es la luz, los blancos o amarillos, que llaman tanto al ojo, te vibran tanto, que la composición ya tiene un sentido porque si no, un papel encima de otro papel no es nada.

IMG_3232

B: Eso iba a preguntarte: ¿tú cómo eres capaz de hacerte la composición? ¿La tienes en la cabeza o la vas haciendo poco a poco sobre el papel, buscándola?

LR: Se va haciendo. Empecé con esto cuando hice unas tarjetas pequeñitas para mi sobrino y como estaba tan harta de los óleos, aquello fue creciendo y creciendo hasta llegar a 1 metro por 70, que en papel ya es tamaño. Me ha costado esfuerzo porque son muchas horas. Parece que es más sencillo de lo que en realidad es, trabajo antes un óleo grande que un collage.

B: ¿Empiezas con alguna idea de lo que quieres plasmar o te dejas llevar y va surgiendo?

LR: Un poco las dos cosas, empiezas con una idea y luego a lo mejor esa idea va variando y te encuentras con otra. Pero eso en la pintura abstracta pasa muchísimo, por eso nos engancha tantísimo, porque el final no lo conoces, mientras que cuando interviene el dibujo sí que sabes el final. Aquí se aprende mucho de los desaciertos, porque a veces una cosa no sale, no sale, la arrancas, la rompes y surge otra cosa nueva. Ese punto de azar que surge cuando vas trabajando es muy inquietante, porque no esperas el final que luego resulta. Muchas veces de errores tuyos los aprovechas para hacer otras cosas y piezas que tengo hechas y luego no he sacado a la luz, las he recortado y reutilizado. Los artistas tenemos que reciclar siempre, qué remedio.

IMG_3231

B: ¿Por qué es tan recurrente el amarillo en tu obra?

LR: El amarillo y el blanco son la luz. Me gusta el amarillo por la función que hace de luz más que por el color en sí. El trabajo lleva a la combinación de colores cálidos y fríos para dar más o menos luz y los cálidos son los que más luz me dan.

B: ¿Los papeles son de distintas texturas? ¿Tiene esta obra más de reciclaje o de comprar papeles?

LR: Algunos son cartones de colores y a veces cojo lo primero que tengo a mano, pero otras veces voy buscando distintas texturas y tonos. En realidad tiene más de comprar papel, porque lo otro es casi más el contrapunto, lo que le da el movimiento y más materialidad. Por ejemplo, empleo plumillas y dibujos a veces.

En ocasiones busco palabras que estén en inglés para que no se lea nada, porque es el mundo de la palaba lo que me interesa. A veces he puesto palabras como los nombres de mis nietos y por ejemplo mi nieta se dio cuenta en una exposición. A veces pone «Zaragoza», «Aragón»… y también he empleado la frase “cambiar el mundo”, de vez en cuando meto ese mensaje directo. Al principio ponía muchas palabras, pero si pones letras ya es un mensaje, es el mundo de la palabra. También, si pones frases, reduces a quién te diriges, porque ponía algunas como “paz” o “libertad” pero las fui quitando para que fuese un significado más amplio. Luego fui recortándolas… es un juego.

IMG_3229

B: Me llamó mucho la atención además que precisamente en estas obras de “Papel sobre papel” había mucho morado, entonces pensé que quizás tendría que ver con el tema de la exposición de la inclusión y el feminismo, porque el morado es el color del feminismo. ¿Tiene que ver o no?

LR: Sí que tiene que ver, porque cuando hicimos el catálogo ya pusimos el rosa chicle que al principio escandalizaba un poco hasta a la imprenta, que dijeron que jamás habían empleado un color así y pensé que así llamaría la atención. Como esa obra la hice expresamente para esa exposición, decidí incluir más violetas y más morados. Y, aparte, que es un color que en el papel resulta muy bien, tiene mucha potencia. Aún encontré luego unos así como berenjenosos que le dio una sombra bastante fuerte. Es que aunque sea cartulina, intentas hacer color. Yo la cartulina la trabajo como si fuera pintura, solo que es plana. Y luego en las letras que voy recortando me interesa normalmente que no lo leas, que no tenga un significado conjunto, sino que son las palabras, es la unión del color con las palaras, que tiene su significado también.

B: Porque en tu obra hay mucha poesía…

LR: El feísmo no me gusta nada, me gusta que la obra tenga fuerza, tenga vigor y que te atrape; que te atrape por su belleza interna: por su luz, por su drama… Me gusta que sea dramática, es como una poesía dramática. Lo bonito por bonito, tampoco.

B: Sin embargo, en la exposición Pinturas del Ateneo de Zaragoza hay unos retratos femeninos que sí que son realmente bonitos y que se alejan un poco de tus gustos abstractos, caminando hacia el figurativismo.

LR: El tema es que es una serie dedicada a mi madre. A mi madre le gustaban mucho los carnavales y el teatro, era una mujer muy imaginativa y creadora. Y también le gustaba mucho que yo dibujase, que yo también sé dibujar, porque aunque la gente piensa que los que hacemos abstracción no sabemos dibujar, yo estuve en Bellas Artes y sé dibujar retratos. Entonces decidí hacer figuración y también meter naturalezas, porque en Huesca se hizo una exposición que se llamaba Naturalezas de mujer en el CDAN y a raíz de aquello trabajé bastantes cosas figurativas. Si te das cuenta, este trabajo es el mismo que el de los collages de “Papel sobre papel”, solo que en vez de meter un amarillo, una luz o un trozo de palabras rotas, metes una cara o unas naturalezas.

IMG_3236B: ¿Fueron antes las mujeres que los papeles o lo has ido haciendo en paralelo?

LR: Lo he hecho a la vez, ya no me acuerdo de qué hice primero. La abstracción hace tantos años que la hago que eso debió de ser lo primero, y luego ya empecé a hacer dibujos solo en blanco en negro, en el año 1973 o por así, que también eran un análisis de claroscuros. Al hacer estos collages vi que encajaba muy bien una cosa con otra, que la dureza de lo que es el corte del collage, de la cartulina, que te da esa superficie tan tajante y cortada en la que no hay mezclas, con las plumillas en blanco y negro o metiéndoles color de otra manera. Ha sido un matrimonio que ha sentado bien.

B: ¿Por qué la naturaleza, por qué esa relación de la mujer con esa naturaleza?

LR: Porque la mujer es la naturaleza en sí misma. Eso que dicen de que las mujeres no somos creadoras no lo entiendo, porque las mujeres somos las únicas capaces de tener hijos, de crear seres humanos. No hay otra creadora. Y tenía ganas de hacer algo en homenaje a mi madre, que era un ser tan especial…

B: ¿Todas estas mujeres tienen algo de tu madre o no?

LR: No, las figuras yo quería que fueran figuras muy neutras, que no fueran ni jóvenes ni ancianas, ni sonrientes ni no sonrientes. Y lo que más me gustaba era coger una expresión que fuera neutra, porque representan a la mujer en general, a todas las mujeres del mundo. Luego hice otras que te recordaban más al mundo griego, al mundo romano, por darle una especie de punto histórico.

mujerloren

B: Con las hojas nos recuerdan a esas bacanales que debían de ser estupendas. Estas mujeres son un poco diosas.

LR: Eso es. Y luego las hojas tienen esa riqueza que a veces hasta son sexuales con esos verdes acuosos, también se puede intuir un desnudo… y se crea otra visión. Así está la parte poética: el elevar a la mujer a la categoría de diosas, exactamente, por eso sale lo griego, con esas deidades… Y además, que el feminismo es un tema de actualidad, que ha habido un empujón tremendo. El feminismo, que en España aparece más o menos en los años 70, siempre ha sido criticado: desde que se empezaba a hablar de feminismo se decía que qué horror, que las mujeres eran feas, gordas y malignas, solteronas… Yo me quedé tan asombrada, porque no entendía que se pudiera criticar tanto una cosa que no se conocía y que además no se pedía otra cosa que no fuera la igualdad.

B: Además somos la mitad de la población.

LR: Yo sí que creo que si las mujeres somos feministas, somos buenas para todos, no es el egoísmo por el egoísmo, es creer en un mundo más justo para todos. Que también los hombres tienen muchos problemas, claro, y si amas a la madre y a la hija también amas al padre y al hijo, no es eso; no es una confrontación, sino una igualdad.

Llegados a un punto que la civilización permite que las mujeres no estén lavando en el río, nosotras hemos podido avanzar en otros campos. Solo eso. También es verdad que hay gente muy radical, pero solo gracias a las radicales hemos votado, si no hay algunas que van de avanzadilla, no se progresa.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s